Historia

Totatiche es un municipio y pueblo del estado de Jalisco, México. Se encuentra ubicado en la Región Norte de dicho estado. Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 4,435 habitantes. Su extensión territorial es de 542.98 km2. La población se dedica principalmente a los sectores primario y terciario.

Totatiche se deriva del vocablo "Totatzintzin", que significa: "lugar de nuestros padres reverenciados", o "lugar de nuestros amados padres".

La región de Totatiche quedaba poblada por grupos de indígenas tepecanos al momento de contacto con los españoles. En 1530 el capitán Pedro Almíndez Chirino del ejército de Nuño Beltrán de Guzmán conquistó la región. Se cree que a la llegada de los españoles existían el territorio de este municipio cinco comunidades indígenas: Huejotitán, Acatepulco, Totatiche, Temastian y Azqueltán. Hubo otras pequeñas congregaciones indígenas que desaparecieron a la llegada de los españoles, las cuales fueron Totolco y Cuixco.

La mención más antigua del pueblo en la historia escrita queda en documentos que relatan la fundación del pueblo en 1595 por el capitán mestizo Miguel Caldera. En el primer siglo de la era colonial existían varios otros asentamientos tepehuanes en la región tal como Huejotitán y Acazpulco. El pueblo de Totatiche junto con Temastian fueron reducciones que se hicieron a partir de 1589 con indios tepehuanes y es posible que a estos asentamientos hayan llegado algunas de las familias tlaxcaltecas de las que llegaron a colonizar Colotlán en 1592.

Evangelización 

Su fundación cristiana es obra de Fray Juan Gómez fue junto con la fundación del pueblo en 1595, dándole el nombre de "Doctrina de Santiago Apóstol de Totatiche". En la evangelización trabajaron Fray Luis de Villalobos quien fue martirizado por los indios y el ya mencionado Fray Juan Gómez.

En Totatiche, la primera capilla o Ermita de adobe, con techo de zacate, hecha por los franciscanos, quienes colocaron en ella una imagen de La Purísima, que hoy existe con el nombre de nuestra Señora de Totatiche imagen del siglo XVI que aún se conserva en dicha capilla conocida como Capilla de Ntra. Sra. de Guadalupe y un Santo Cristo Patzcuarenze del mismo siglo venerado en el Templo Parroquial.

A mediados del siglo XVII se construyó por los españoles avecinados en los alrededores del pueblo, una Iglesia de 44 metros de largo por 11 metros de ancho. El techo de madera, estaba sostenido por ocho arcos de cantera y mampostería, excepto en el altar que tenía bóveda y se consagró a Nuestra Señora del Rosario como patrona gracias a la Misión llevada a cabo por Fray Antonio Margil de Jesús en 1711, quien trajo consigo una imagen de ella y fomentó su devoción en los habitantes del pueblo desde la época colonial. En el año de 1755 fue erigida Parroquia.

San Cristóbal Magallanes emprendió la más grande obra espiritual para los feligreses de Totatiche con su ejemplo de vida y su labor pastoral, lo cual fortaleció al pueblo en su vida devota y fiel a la Iglesia como siempre se ha caracterizado.

Decreto

El decreto del Congreso del 13 de marzo de 1837 lo menciona ya como municipio. Desde 1825 perteneció al 8° Cantón de Colotlán. El 13 de mayo de 1872 Totatiche es cabecera del 3º Departamento y en 1878 se le concede el título de villa.

Orografía

La mayor parte de su superficie está conformada por zonas planas (39%) y zonas semiplanas (34%), el resto lo constituyen las zonas accidentadas (27%) con alturas que van de 1,500 a 2,280 metros sobre el nivel del mar. Las principales serranías se encuentran al noroeste del municipio, se localizan las mesas de El Ocote y Esquivel, el Cerro Alto con altura de 1,900 metros; al oriente, el Cerro Carrillo, con 2,300 metros, los cerros Puerto Pedregoso y La Mina: al centro y sur del municipio, están los cerros: Temastian, La Calavera, el Petacal y Mesa de González.

Suelos

El territorio está conformado por terrenos pertenecientes al periodo terciario. La composición de los suelos es de tipos predominantes Luvisol, Háplico y Litosol. El municipio tiene una superficie territorial de 17,718 ha, de las cuales 3,495 son utilizadas con fines agrícolas, 3,095 en la actividad pecuaria, 10,516 son de uso forestal, 206 hectáreas son suelo urbano y 442 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 6,432 hectáreas es privada y otra de 11,286 es ejidal; no existiendo propiedad comunal.

Hidrografía 

Hidrográficamente el poblado está atravesado de norte a sur por el arroyo de La Cañada. Este hace una "Y" griega en el extremo norte con el arroyo de Santa María. Existe entre el Municipio de Colotlán y Totatiche, un río denominado "Cartagenas". Cuenta con cinco presas: presa de la Candelaria, Magallanes, Temastian, La Boquilla y Agua Zarca.

El municipio se encuentra dentro de la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago, por lo que sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la subcuenca Río Bolaños que señala el límite norte del municipio con el estado de l Loro, Agua Zarca, Las Moras, Las Adjuntas y muchos otros son de temporal.

Clima

El clima es semi-seco, invierno y primavera secos, y semi-cálido, sin estación primaveral bien definida. La temperatura media anual es de 17.9°C, con máxima de 25.7 °C y mínima de 10.1 °C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y julio, contando con una precipitación media de 764.9 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 28. Los vientos dominantes son en dirección del sureste.

Flora y Fauna

Las zonas boscosas se localizan al sur y al oeste del municipio. La vegetación es variada, predomina el roble, encino, pino, mezquite y huizache.

La fauna está compuesta de coyotes, venados, armadillos, tlacuaches, conejos, liebres, boras de cascabel, entre otros.

Economía 

El 37.04% de la población se dedica al sector primario, el 24.25% al sector secundario, el 36.46% al sector terciario, el 0.36% está desempleado y el resto no se específica.4 El 27.06% se encuentra económicamente activa. Las principales actividades económicas son: agricultura, ganadería, explotación forestal,  servicios, transporte y al turismo religioso.

  • Agricultura: se cultiva maíz, avena forrajera, cacahuate, cebada, cítricos, forrajes, col, sorgo, frijol, garbanzo, aguacate, brócoli, Calabaza, entre otros.
  • Ganadería: se crían bovinos, caprinos, ovinos, porcinos y algunas aves.
  • Industria: las principales ramas son la construcción y manufacturera. Por ejemplo; Ollas de barro, tostadas, frituras, dulces de leche, tortillas, chocolates (ENTRE OTRAS COSAS).
  • Turismo: el turismo religioso es el más importante. Más del 95% de todo el turismo se centraliza en la delegación Temastian. Incluyendo el rancho de Acaspulco. Los sitios de interés son: El Santuario del Señor de los Rayos, en Temastian; la iglesia de la Virgen del Rosario en Totatiche y la Sementera, lugar donde nació San Cristóbal Magallanes Jara.
  • Comercio: principalmente se comercia productos de primera necesidad, también se comercia con productos caseros elaborados por la gente del municipio. Existen también comercios mixtos que venden artículos diversos. Por ejemplo; Vasijas de Barro colorado, Artesanía Wichol (Wixaricas), Cantera, y más artículos.
  • Servicios: se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
  • Explotación forestal: se explota pino, roble, encino y mezquite. Originalmente era poblada por Roble en su total mayor, pero por la deforestación y la construcción de Carreteras y viviendas en las comunidades circunvecinas.

Infraestructura

  • Educación

El 89.60 de la población es alfabeta, de los cuales el 24.44% ha terminado la educación primaria. El municipio cuenta con 6 preescolares, 21 primarias, 3 secundarias, 1 centro de capacitación para el trabajo, 1 bachillerato y un tecnológico módulo de Tala Jalisco.

  • Salud

La atención a la salud es atendida por la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y por médicos particulares. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se encarga del bienestar social.

  • Deporte

Cuenta con centros deportivos, en los que se practica: fútbol, voleibol, frontenis, basquetbol y atletismo. Además cuenta con un lienzo charro.
Además cuenta con centro cultural, plazas, parques, jardines, biblioteca, centro social y centros recreativos

  • Vivienda

Cuenta con 1,304 viviendas, las cuales generalmente son privadas. El 94.60% tiene servicio de electricidad, el 78.07% tiene servicio de drenaje y agua potable. Su construcción es generalmente a cemento, base de teja, ladrillo y/o tabique.

  • Servicios

El municipio cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública y tránsito, parques, cementerio, jardines, centros recreativos y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos, el 79.5% de los habitantes disponen de agua potable, el 68.4% de alcantarillado y el 90% de energía eléctrica.

  • Medios y vías de comunicación

Cuenta con correo, telégrafo, fax, señal de radio, teléfono, señal de celular y servicio de radiotelefonía. La transportación foránea se efectúa a través de la carretera Guadalajara-Zacatecas. Cuenta con una red de carreteras rurales que comunican las localidades. La transportación se realiza en autobuses públicos o vehículos de alquiler y particulares.

Demografía 

Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 4,217 habitantes, de los cuales 2,021 son hombres y 2,196 son mujeres; el 1.37% de la población son indígenas.3

Religión

El 99.62% profesa la religión católica; El 0.38% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.

  • Arquitectura: templos y edificios coloniales.
  • Artesanías: elaboración de: talabarterías, huaraches, sillas de montar, textiles, artículos de piel y cerámica.
  • Gastronomía: carnitas de cerdo, enchiladas, pozole, pepián, chicharrones y birria; derivados de la leche como: queso y requesón, dulces de biznaga y camote. De postres destacan los jamoncillos y las gorditas dulces en hojas de roble. La bebida por tradición es el tequila; destacan también el mezcal, ponche, tejuino, atole, pulque y el típico chocolate en agua o leche.
  • Obras de arte: varias obras de Nivardo Jara del Real y Mateo Saldaña que se encuentran en la parroquia.
  • Trajes típicos: para la mujer la falda roja con cuadros, llamada Chomite. Para el hombre: pantalón y camisa de manta, pechera de cuero y un sombrero de copa.

Sitios de interés

  • Templo parroquial de Ntra. Sra. Del Rosario
  • Biblioteca Nivardo Jara del Real
  • Museo de san Cristóbal Magallanes Jara
  • Case da la cultura
  • Salto colorado
  • Hacienda Ciénega
  • Palacio municipal
  • Parque el silvestre
  • Santuario del Señor de los Rayos
  • Presa la calendaría
  • Cerros ( petacal, cuate, la calaverna, santa cruz, masa de Gonzales)

Gobierno

Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada 3 años, en donde se elige al presidente municipal y su gabinete. La Presidente Municipal es Luz Elena Cárdenas Salazar, militante de Movimiento Ciudadano, la cual fue elegida durante las elecciones democráticas celebradas el 6  de junio de 2021.

El municipio cuenta 2 delegaciones y con 67 localidades, las más importantes son: Totatiche (cabecera municipal), Temastian (delegación), Santa Rita (delegación), Cartagena, San Francisco, Balcones, Charco Hondo, Acatepulco, Acaspulco, El Canjilón, Agua Zarca, Sementera, San Gabriel, La Boquilla, Romita, Totolco, La Ciénega y Santa Cruz.
 

Referencia

Esteban Valdés Salazar, Historia de Totatiche

Sección